Tutoriales, noticias y soluciones informáticas

Categoría: Tutoriales (Página 8 de 9)

Tutorial de uso de Mac OS X Snow Leopard

Es bastante común que las personas que se pasen del sistema operativo Windows al Mac OS se sientan perdidos al principio. En los dos sistemas hay similitudes (Windows con las últimas versiones se está quieriendo parecer cada vez mas a Mac OS), pero también grandes diferencias.

Enfocado a este tipo de usuarios he creado este tutorial de uso de Mac OS X Snow Leopard. Es largo, pero si usáis este sistema por primera vez os puede venir muy bien.

tutorial Mac Os X – www.flopy.es from Marcos Matas Sobral on Vimeo.

Share

Pasar música de un CD a MP3 en un sistema Windows

Suponed que tenéis un CD de música de los de toda la vida (No en MP3, sinó un CD original que habéis comprado en una tienda) y queréis pasar esa música a vuestro ordenador (Que tiene instalado un windows xp o vista). ¿Cómo podéis hacerlo? Esto que para algunos puede parecer trivial, es una duda que me han consultado en muchas ocasiones. Sin necesidad de instalar ningún programa a mayores vamos a intentar explicar una de las muchas formas de conseguirlo.

Lo más intuitivo sería ir a «Mi PC», abrir la unidad de CD-ROM o DVD y arrastrar todo lo que hay ahí hacia una carpeta del disco duro. Sin embargo, si hacemos esto podemos comprobar que lo que obtenemos es simplemente una serie de accesos directos que no funcionan. ¿Cómo resolverlo entonces?

Si queremos una solución rápida sin necesidad de instalar ningún programa en vuestro equipo, se puede hacer mediante el Windows Media Player. Lo que haremos con este programa será convertir cada una de las pistas que hay en el CD a un archivo MP3 que podremos reproducir sin problemas en el equipo. Vamos a ello entonces.

Primero abrimos el Windows Media Player. Normalmente se puede encontrar en el menú inicio –> Programas (Ya aparece en la raíz de programas), pero también con frecuencia he visto que la gente lo suele cambiar de sitio (puesto no es un programa que agrade a mucha gente), por lo que si no lo encontráis, una forma sencilla de localizarlo es abrir el menú inicio, pinchar en «ejecutar», escribir «wmplayer» y darle a enter. Con esto ya tendremos abierto el Windows Media Player.

Una vez abierto, el programa en cuestión puede presentar diferentes apariencias, con lo que aquí se complica un poco la explicación. Lo más habitual es que se nos muestre en modo de máscara, y a nosotros nos interesa verlo en modo completo. Para ello pulsaremos un botón que se sitúa en la parte inferior derecha del programa.

Una vez que estamos en modo completo, desplegamos el menú «copiar» y dentro del submenú «formato» escogemos la opción «MP3». De esta forma nos aseguramos que lo que vayamos a grabar en el equipo pueda reproducirlo cualquier aparato del mercado (cosa que no nos asegura en absoluto el formato nativo del programa, el «wma»).

Una vez hecho esto, vamos a decirle al programa en qué sitio del disco duro queremos guardar la música. Para ello desplegamos de nuevo el menú «copiar» y pinchamos en «más opciones». Nos saldrá una ventana similar a esta:

Dónde pone «Copiar música en esta ubicación desde CD», pinchamos en el botón «cambiar» y seleccionamos el directorio dónde queramos que se almacene el CD. El resto de opciones las podéis dejar tal y cómo están en la imagen. Mencionar que la barra de desplazamiento que hay en la zona inferior os permite cambiar la calidad del sonido que estáis copiando. Normalmente 128 Kbps es más que suficiente para obtener sonido de excelente calidad, pero si sois muy puristas con la calidad del sonido no hay ningún problema en que pongáis una calidad mayor, aunque recordad que a mayor calidad, el tamaño del archivo resultante también será mayor.

Ya tenemos casi el proceso terminado. Ahora el Windows Media Player se ve tal que así:

Pero como podéis ver, las diferentes pistas que componen el CD están sin nombre. Sería todo un detalle que el propio programa ya pusiera el nombre a las canciones sin tener que teclearlo. Pues esto mismo es lo que vamos a hacer. Pinchamos con el botón derecho en el icono del CD y luego en “Buscar información del álbum”. Nos saldrá un asistente similar a éste:

Como podéis ver, el programa autodetecta sin problemas el CD que está metido. Pinchamos en el nombre del CD que creamos correcto y pinchamos en “siguiente”.

Simplemente confirmamos que las canciones son las que corresponden al CD y pinchamos en finalizar.

Ahora sólo nos queda pinchar en el botón que pone “iniciar la copia desde CD” para que todo el contenido del CD pase al directorio que previamente hemos escogido. Así podremos disfrutar del contenido de nuestros CD’s en nuestro reproductor MP3 o reproducirlos sin la necesidad de tener el CD insertado en el ordenador.

Share

Creación de una VPN casera (Red privada virtual) bajo windows

TrucosImaginaos que teneis un ordenador en el trabajo con un montón de documentos en distintas carpetas. Dentro de la red del trabajo, resulta sencillo compartir una carpeta para que un compañero, desde otro ordenador, pueda acceder a ella y trabajar conjuntamente en unos determinados archivos. El problema llega cuando tienes que llevarte el trabajo a casa y tienes que cargar con todos esos archivos en una pen drive o en CD’s, actualizándolos en un lado, después grabándolos en el otro… ¿No creeis que sería mucho más sencillo si el PC de vuestra casa pudiera estar en la misma red que en el del trabajo? Así podríais usar, al igual que vuestro compañero, archivos de la carpeta que esté compartida en el equipo.

Pues bien. Todo esto es posible y muy sencillo de hacer, conviertiendo el equipo del trabajo en un servidor de VPN (Red privada virtual) y el de casa en un cliente de dicho servidor. Esto os puede servir para compartir también directorios entre amigos o para cualquier caso en el que veais útil tener una carpeta común entre varios ordenadores en internet.

Para ello, en el tutorial vamos a usar dos equipos con windows XP (Lo siento… pero el Windows Vista no lo quiero ni ver en pintura, así que me centraré en este sistema operativo), pero todo esto se puede hacer con cualquier sistema operativo, aunque de forma distinta para cada uno (en GNU-Linux, mac os, etc…). Y como siempre, no voy a pretender enseñaros virguerías. Voy a intentar hacerlo todo lo más sencillo posible para que nadie se pierda en las explicaciones.

Antes de nada deciros que necesitaremos, para que el invento nos funcione medianamente bien, conexión de banda ancha en los pc’s que vayamos a usar. Cuanto más rápido sea esta, mejor nos irá la red. Y ni que decir tiene que no podemos pretender la misma velocidad que tenemos en el trabajo. La velocidad estará normalmente limitada a la velocidad de subida (no de bajada) de la línea que tenga el servidor VPN. Y voy a suponer que sabeis trabajar con carpetas compartidas en una red local. Para los que no, simplemente decir que si el nombre de mi equipo servidor es «mi servidor» y la carpeta compartida se llama «carpetita», si quiero acceder a esa carpeta desde otro equipo, debo poner en una ventana de explorador la dirección \\servidor\carpetita. Os recomiendo encarecidamente documentaros sobre esto antes de empezar.

Vamos a ello entonces.

CONFIGURANDO EL SERVIDOR VPN

En primer lugar nos vamos al Panel de control y pinchamos en «conexiones de red».

En la ventana que nos sale, pinchamos en «crear una conexión nueva».

Una vez hecho esto, nos saldrá un asistente para crear la conexión. Primero pinchamos en «aceptar».

En la siguiente pantalla, pinchamos en «configurar una conexión avanzada».

Como veis, hasta ahora todo es muy muy sencillo (Y no se va a complicar mucho más). Como este es el equipo que va a trabajar como servidor, en la siguiente pantalla pinchamos en «aceptar conexiones entrantes» y le volvemos a dar a «aceptar».

Después de quedarse el ordenador pensando unos segundos, aparecerán en la siguente pantalla una lista de conexiones. NO MARCAMOS NINGUNA. Si hay alguna marcada la desmarcamos, y pinchamos de nuevo en «siguiente».

En la pantalla que nos aparece ahora, marcamos «Permitir conexiones privadas virtuales» y le damos de nuevo a «siguiente».

La siguiente pantalla es una de las principales. Aquí os aparecerá la lista de usuarios que habeis creado en el ordenador. Para conectaros desde el otro equipo, os será INDISPENSABLE conocer un nombre de usuario y una contraseña que tengais configurada para entrar en el servidor. En este caso voy a coger el nombre de usuario «Pepe». Es importantísimo que el usuario que pongais tenga una contraseña asignada. Si no teneis asignada ninguna contraseña para este usuario, o si quereis usar otro nombre de usuario distinto, iros al panel de control –> Cuentas de usuario y cread un usuario nuevo (o asignad contraseña a uno creado).

Le damos a «siguiente» y en la ventana que nos sale, marcamos la opción de «tcp-ip» y le damos a «propiedades».

No me voy a enrollar mucho explicando la ventana que sale. Simplemente dejad todo tal cual aparece en la siguiente imagen. Simplemente deciros que con esta configuración nos aseguramos el saber cuántos equipos van a acceder simultáneamente a nuestro servidor. En este caso, hemos dado un margen de 6 direcciones ip (6 equipos). Si vais a hacer conexión sólo entre dos equipos, podeis poner las direcciones 192.168.2.10 y 192.168.2.11. El resto de las opciones dejadlas tal cual la imagen

Volvemos a la ventana anterior y pinchamos en «siguiente». Por último pinchamos en «finalizar» y ya tenemos el servidor casi preparado para funcionar.

¿Por qué sólo casi? Pues porque hay que darle permisos al firewall para que no entorpezca las conexiones.

Un buen firewall, directamente os preguntará qué pasa con la conexión nueva que acabais de crear, en el momento en que empiece a usarse (por ejemplo el Zone Alarm, Norton o el del McAfee). Si usais el firewall de windows (Puajj), o bien lo desactivais, o bien lo configurais de la siguiente forma:

Os vais al panel de control –> Firewall de windows –> y abrís la carpeta «Excepciones».

Pinchais en «agregar puerto», y en la siguiente ventana que se os abre escribís de nombre «VPN 1» y de puerto el 1723. Marcais la casilla TCP y aceptais.

Con esto se os agregará el puerto a la lista. Pero hay que agregar un puerto más para que funcione todo correctamente. Volveis a pinchar en agregar puerto y escribís esto otro

Nombre: VPN 2, puerto: 47, marcais UDP, y luego aceptais todo. Con esto quedaría el servidor configurado correctamente. Lo que sí que teneis que hacer antes de iros a configurar el cliente, es saber la dirección con la que el servidor se conecta a internet. Si mirais este tutorial desde internet, no os preocupeis, que el cartelito que pongo debajo de estas líneas os dice la dirección que teneis

Si teneis instalado en el servidor un programa como el dyndns, pues mejor que mejor, puesto que ese programa os otorgará una dirección fija en internet aunque vuestra ip cambie.

Por cierto… Se me olvidaba. El router también lo tendreis que configurar, mapeando esos dos puertos hacia el servidor. En este caso mapearíamos los puertos 47 y 1723.

CONFIGURACIÓN DEL CLIENTE

El primer paso es el mismo que en el servidor. Nos vamos a conexiones de red, que se encuentra en el panel de control y pinchamos en «crear una conexión nueva».

Ahora pinchamos en «conectarse a la red de mi lugar de trabajo»

Elegimos en la siguiente pantalla «conexión de red privada virtual»

Ahora elegimos un nombre para la conexión. Este paso no tiene nada que ver con la configuración que hicimos en el servidor, así que ponemos lo que queramos. En este caso he puesto «conexiontrabajo», pero poned lo que querais.

Ahora debemos poner la dirección del servidor. Si no hemos usado dyndns, debemos saber la dirección ip del servidor. La pondremos y quedará algo como esto… (ojo, me he inventado la dirección. Debeis poner la del servidor, no la de la imagen)

Si tenemos instalado el dyndns en el servidor, entonces lo que pondremos será algo de este tipo… (De nuevo la dirección que corresponda, no la de la imagen)

Con esto quedará terminada la conexión. Marcamos la opción para que nos cree un acceso directo en el escritorio y finalizamos

Ahora simplemente tenemos que hacer doble click en el acceso directo del escritorio, que tiene el nombre que le hemos puesto a la conexión (conexiontrabajo), y completar los datos de nombre de usuario y contraseña del servidor. Le damos a conectar y después de unos segundos estaremos conectados.

Ahora para conectarse a una carpeta del servidor, sólo tendremos que poner la dirección de una carpeta compartida del servidor en cualquier ventana (por ejemplo en la de «mi PC») y ya podremos manipular los archivos y directorios.

Share

Evitar que te roben imágenes o rss de una web

Últimamente he tenido un poco olvidada la web. Cuando logré tener tiempo para dedicarle, he podido comprobar un par de cosas que no me han gustado demasiado. Por un lado, algunas páginas web han vinculado a imágenes del blog. Como sabeis, el contenido del mismo está bajo licencia «creative commons», así que nada que objetar, pero el problema viene por el hecho de que cada vez que alguien de esas otras webs carga la página, me está consumiendo parte del tráfico que me otorga el hosting, y eso es un problema. Ese tráfico a mayores no me aporta nada (Ni ingresos por publicidad ni nada positivo) y hace que quede menos tráfico disponible para el uso habitual del blog.

Como el volumen de este tráfico se empieza a disparar, me he visto obligado a anular la carga de cualquier imagen desde fuera del blog. Esto quiere decir que si alguien vincula desde otra página web a una imagen del blog (para que aparezca en su sitio), el hosting denegará la petición y la imagen no se mostrará en esa web.

¿Cómo lograr eso? Pues con una modificación muy sencilla en la web. Simplemente subes al directorio donde están guardadas las imágenes un archivo llamado «htaccess.txt» con el siguiente contenido:

Acotación:

 

# NO CARGAR IMAGENES DESDE OTRAS PAGINAS
RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^$
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http://eldominioquetengas.com [NC]
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http://www.eldominioquetengas.com [NC]
RewriteRule .*\.(jpe?g|gif|bmp|png)$ – [F]

Luego, una vez subido por ftp, le cambiais el nombre al archivo, de «htaccess.txt» a «.htaccess» y listo. Así las imágenes no se cargarán en otra página web que no sea la vuestra.

Otro tema que he tenido que retocar es que algunas páginas ya iban a saco y copiaron todo el contenido de la web por medio de los rss. Para solucionarlo, instalé un módulo de RSS que sólo ofrece un cachito de cada noticia (no la noticia entera) y de nuevo usé un archivo .htaccess en el directorio donde estaba el archivo que genera los «rss» para redirigir la petición al nuevo módulo. Esto se hace de la misma forma que en caso anterior, pero cambiando el contenido del archivo por el siguiente:

Acotación:

# redirección de las rss
RewriteEngine on
RewriteRule ^(backend.php)$ https://www.flopy.es/modules/rss/rss.php?feed=news [R=301,L]
RewriteRule ^(backend.php/)$ https://www.flopy.es/modules/rss/rss.php?feed=news [R=301,L]

(Nótese que el archivo «backend.php» eran las antiguas «RSS» y que es redirigido ahora a la nueva dirección de las RSS)

Espero que os puedan servir a alguno para solucionar los cada vez más abundantes problemas de «robo» a saco de contenido.

Share

Uso de UltraVNC mediante conexiones inversas

Hemos visto en un montón de tutoriales publicados en esta misma web que el VNC es una herramienta muy útil para poder controlar un ordenador a distancia. De todas formas puede surgir un problema si se quiere usar para, por ejemplo, arreglar el ordenador de un amigo. Imaginaos la situación:

Suponed que os llama un amigo y os dice que necesita que le ayudes para cualquier tema relacionado con el ordenador. Tú le pides que instale el UltraVNC para poder revisar su equipo de forma remota. Él lo hace, pero de repente surge el problema de que tiene que configurar los puertos para que funcione correctamente. Aquí ya se lió una buena, porque como cada router es distinto, habría que mirar con calma cómo hacer para mapear los puertos de forma correcta.

O si quereis suponed esta otra situación: Quereis controlar el equipo del trabajo desde vuestra casa, pero no teneis acceso al router ni podeis mapear los puertos necesarios para que funcione el vnc en el trabajo.

Estos problemas pueden solucionarse mediante conexiones inversas. El concepto es un poco complicado de explicar, pero vamos a intentarlo para que quede muy clarito. En anteriores tutoriales, lo que hacíamos era lo siguiente: el equipo al que queríamos acceder de forma remota (llamémosle equipo 1) lo dejábamos «escuchando» peticiones de internet mediante un programa servidor (UltraVNC server). En ese equipo teníamos el router con los puertos mapeados y todo preparado para que si entraba una petición por el puerto del VNC, se dirigiera al equipo correcto. En cuanto otro equipo intentaba entrar (equipo 2) mediante un programa cliente, el servidor le preguntaba la contraseña y si ésta era correcta, permitía el acceso remoto.

En este tutorial vamos a hacerlo al revés. El equipo 2, en lugar de ser el que hace la petición va a ser el que esté «escuchando» y preparado para recibir peticiones, por lo que va a ser este equipo el que tenga que tener correctamente configurado el router y los puertos, y va a ser el servidor (equipo 1) el que haga la petición al cliente. Veamos cómo se hace eso.

Primero nos vamos al equipo 2 (el ordenador con el que vamos a ver de forma remota el contenido del otro equipo) y arrancamos el «UltraVNC viewer» de una forma especial para que funcione como servidor. Nos vamos en el menú inicio a la carpeta del UltraVNC y dentro de la subcarpeta «UltraVNC viewer» pinchamos en «Run UltraVNC Viewer (Listen mode)». Si tenemos alguna otra versión de VNC, también podemos acceder mediante el símbolo del sistema, yendo a la carpeta del VNC y escribiendo «vncviewer -listen».

De cualquiera de las dos formas, tendremos al final en la bandeja del sistema un icono del VNC viewer (verde, no azul como el server), que indicará que está revisando las peticiones que estén entrando en el equipo.

Este equipo debe estar conectado directamente a internet (por ejemplo, con un modem cable, no un router) o bien debe tener un puerto mapeado en el router para lograr una conexión correcta. Supongamos que si tenemos un router tenemos mapeado el puerto 5912, o bien, supongamos que usamos un módem de cable (con un módem de este tipo, no haría falta mapear ningún puerto). Supongamos que la ip pública de este equipo es xxx.xxx.xxx.xxx (Sustituid la ip por la del equipo). Si no conoceis la ip pública del equipo y da la casualidad que veis este tutorial desde él, os dejo aquí a un tipo que os la dirá

Una vez que sabemos qué número de puerto debemos usar y la dirección IP de nuestro equipo, procedemos a configurar el otro equipo.

En el equipo remoto iniciamos el UltraVNC Server. Cuando lo veamos en la bandeja del sistema (al lado del reloj), hacemos click con el botón derecho en su icono y seleccionamos «add new client». Ponemos dentro algo similar a esto:

Por supuesto sustituís las XXX por los números de vuestra dirección ip. En el momento en que lo hagais, lo que se está viendo en la pantalla, se estará viendo en el otro equipo y podrán controlarlo.

El concepto de este método es un poco lioso, pero tal vez os resulte de utilidad si con el método normal teneis problemas para mapear un puerto en el router.

Share

ID alta en el Emule

Si alguno de vosotros intentó hacer funcionar el emule conectándose mediante un router o router wifi, habrá comprobado que el emule o bien no es capaz de conectarse a ningún servidor o bien cuando se conecta siempre lo hace con ID baja. Simplificando un poco, el router no sabe a qué equipo darle las peticiones que llegan desde internet (aunque el vuestro sea el único equipo que está conectado al router, el router se hace un lío para hacer llegar los paquetes de datos al ordenador). Para solucionarlo hay dos vías.

1) Configurar el router en «monopuesto». Con esta opción solamente podremos tener un único equipo conectado a internet, pero desaparece el problema por completo, ya que el router no tendrá duda de a quién entregarle los datos. Es una opción válida si teneis un router que no es wifi y en la configuración del router hay alguna opción en este sentido (tendreis que revisar el manual del router para ver si tiene alguna opción que permita ponerlo en monopuesto)

2) Mapear los puertos que usa el VNC para que cada vez que se haga una entrada de datos por esos puertos, estos datos lleguen a nuestro equipo. Es la opción mejor si teneis un router wifi o teneis conectados varios equipos al router.

Para que nos funcione esta segunda opción, primero debemos revisar la configuración del emule. Lo abrimos y nos vamos a «preferencias»

(Un pequeño detalle… fijaos que en este tutorial estoy usando el «emule morph», pero se puede realizar igualmente con cualquier clase de emule).

Una vez que hemos entrado en las preferencias, nos vamos a la pestaña de «conexión» y hacemos los siguientes cambios:

En primer lugar nos fijamos que la opción de «puertos aleatorios» esté desactivada. Si no está desactivada, cada vez que se conecte el emule intentará hacerlo por un puerto diferente, y eso nos impediría mapear el puerto de forma correcta.

OJO: Esa opción es muy interesante tenerla activada cuando nos conectamos con un router en monopuesto o con un módem directamente a internet, pero en nuestro caso, necesitamos tenerla desactivada para poder controlar en qué puerto se conecta el emule.

Lo siguiente que hay que hacer, como veis en la imagen, es cambiar el número del puerto por defecto que usa el emule. Los proveedores de internet, en su ánimo de «mejorar la calidad del servicio», hacen que el puerto por defecto del emule vaya más lento que cualquier otro puerto, por lo que vamos a cambiarle el número del puerto por otro comprendido entre el 3000 y el 65000. Podeis poner un número cualquiera entre ese rango. En el ejemplo he usado el 8222 y el 8223, pero no por nada en concreto. No hay puertos mágicos que os harán más rápidas las conexiones, por mucho que en determinadas páginas de internet recomienden tal o cual puerto. Lo que sí pasa es que las operadoras «capan» el puerto por defecto, así que simplemente inventaros dos números y ponedlos en las dos casillas correspondientes.

Con esto hecho, guardamos cambios y cerramos el emule. Ahora pasamos al router para configurar el mapeo. Al igual que en el tutorial del VNC, nos vamos a centrar en la configuración de un router Comtrend hg536+. Otros modelos de router van a tener un sistema de configuración distinto. Tendríais que mirar el manual de vuestro router para hacer lo mismo que vamos a hacer aquí, pero no os preocupeis, porque suelen ser opciones muy similares las de todos los routers.

Antes de nada, para no desviarme de lo que hemos hecho en el tutorial del VNC, vamos a poner a nuestro equipo una IP fija, para que el router no tenga problemas a la hora de identificarlo en la red. Nos vamos al panel de control –> conexiones de red, y hacemos click en la conexión que vayamos a configurar. Saldrá una pantalla similar a esta.

Nos vamos a «protocolo internet tcp-ip» y dejamos la configuración de forma similar a esta

Así hemos asignado una IP fija a nuestro equipo.

En primer lugar nos vamos a la página de inicio del router (http://192.168.1.1) y nos vamos a la opción que nos permita mapear puertos. En nuestro caso se encuentra en «Advanced Setup» –> «NAT».

Pinchamos en «add», para añadir un puerto y nos sale algo como esto…

Fijaos que lo que rodeo con un círculo es lo importante (y los datos que hay, están de acuerdo con la configuración que hemos visto arriba). Ahora simplemente guardais cambios y listo.

Con esto debería llegar para que este conocido programa os funcione sin problemas y con ID alta.

Share

Cómo usar el VNC conectándose con un router

Hay algunos programas que por su funcionamiento necesitan tener una conexión directa a internet para que no den problemas. Me refiero a programas como el VNC o el emule o cualquier tipo de servidor que queramos montar (ftp, apache, etc…), en los que si te conectas a internet mediante un router o bien no funcionan o bien hacen cosas extrañas.

¿Por qué este tipo de programas no funcionan bien bajo un router? A pesar de pecar de exceso de simplicidad os lo voy a intentar explicar de forma que se pueda entender por cualquiera. Imaginaos que el ordenador está conectado a un módem cable (conexión directa a internet) y de repente llegan datos por internet. Como el nuestro es el único ordenador que está conectado a internet, esos datos van a parar a nuestro equipo sin problema.

Ahora suponed que nos conectamos mediante un router wifi. A pesar de ser el nuestro el único equipo de la red, el router necesita saber en todo momento a qué equipo le va a dar los datos. De tal forma, si llegan datos de internet sin que nuestro equipo los haya pedido previamente, el router se hará un lío ya que necesita saber a qué equipo entregarle esos datos. Imaginaos que hay tres equipos conectados en la red y llegan datos por internet. ¿A qué equipo de los tres se los da? Este es el problema que debemos resolver en nuestro router.

Vale… cualquier informático me dirá que es una explicación muy simplista y poco precisa. Pero seguramente hayais entendido el fondo de la cuestión. Si instalamos un programa en el ordenador que actúe como servidor (es decir, que se dedique a «escuchar» las peticiones que vienen de internet sin que el equipo las haya pedido), necesitamos «decirle» al router que cuando vengan datos del tipo «x», esos datos son para nuestro equipo y no para otro equipo de la red (aunque no haya más equipos conectados al router).

Ahora que ya sabemos por qué hay programas que fallan cuando nos conectamos mediante un router, vamos a ver la solución. Lo principal para llegar a ella es saber qué puerto usa el programa que estamos usando. Normalmente este tipo de programas dejan claro qué puerto usan, pero si no es así leeros la documentación que viene en el programa.

En este artículo vamos a centrarnos en el VNC, como complemento de un par de artículos ya publicados en la web (1 y 2). Os recomiendo leer ambos artículos antes de empezar este para documentaros sobre las funcionalidades del programa y su configuración.

Si abrimos la ventana principal del servidor de VNC nos encontramos algo como esto:

Como veis, ya en la ventana principal del servidor de VNC tenemos los dos puertos que va a usar el programa. Aseguraos que la opción «ports» esté marcada en el programa. Os sugiero que de entrada cambieis los puertos que vienen por defecto (que son el 5900 y el 5800) por otros dos puertos cualquiera (en este caso hemos puesto el 5912 y el 5913). Así si desde fuera alguien con malas intenciones os detecta los dos puertos abiertos, no sabrá de entrada qué programa está usando esos puertos. El resto de la configuración del VNC la dejamos como está en la foto.

Ahora pasamos a decirle al router que cuando alguien intente entrar por esos puertos, el ordenador de referencia es el que tiene instalado el VNC. Para ello se pueden usar varios métodos, pero en este tutorial lo que haremos para no liarnos será poner una IP estática al equipo y después redireccionar esos puertos a la ip que hemos elegido.

Nos vamos al router y miramos qué intervalo de IP’s está otorgando a los equipos de la red. En nuestro caso, con un router Comtrend está asignando ip’s entre la 192.168.1.130 y 192.168.1.160. Para saberlo, nos hemos ido a la página del router (http://192.168.1.1) y hemos pinchado en «advanced setup» –> «LAN».

Ahora que sabemos qué rango de ip’s está asignando el router a los nuevos equipos que se pueden incorporar a la red, vamos a asignar a nuestro ordenador manualmente una dirección IP fuera de ese rango de forma manual. A pesar de que el router debe ser lo suficientemente inteligente como para no asignar una ip que ya está siendo usada, por precaución vamos a darle al equipo que tiene el VNC instalado una dirección ip fuera de este rango para ahorrarnos problemas. Para ello nos vamos al panel de control –> conexiones de red, y hacemos click en la conexión que vayamos a configurar. Saldrá una pantalla similar a esta.

Nos vamos a «protocolo internet tcp-ip» y dejamos la configuración de forma similar a esta

OJO: Estoy diciendo de forma similar. Realmente lo único que hemos cambiado ha sido la línea que he marcado con un círculo. El resto deberá permanecer igual. En caso de tener todas las configuraciones automáticas, debemos poner como puerta de enlace la dirección del router.

Vale. Con todo esto ya nos hemos asegurado que el nuestro sea el único equipo de la red que pueda tener esa dirección IP. Ahora vamos a decirle al router que cualquier petición que entre por el puerto del VNC, se dirija a nuestro equipo y no a otro. Abrimos la página de configuración del router y buscamos alguna opción para mapear puertos. En el caso de nuestro Comtrend hg536+, encontramos la opción en «advanced setup» –> «Nat» –> «virtual servers», y debemos hacer algo como lo que aparece en la siguiente captura de pantalla.

Voy paso por paso:

1) Como veis, primero le ponemos un nombre al mapeo que estamos haciendo (en este caso, lo llamaremos VNC).

2) Ahora indicamos la dirección IP del equipo que va a tener el VNC (Arriba la definimos como la 192.168.1.129)

3-4) Ahora le decimos el puerto que vamos a mapear, que en este caso será el que hemos definido en el vnc (el 5912 y el 5913). Como son dos puertos contíguos podemos ponerlo como rango de puertos. Si no, necesitaríamos una línea para cada puerto, poniendo el mismo número en las dos casillas.

5) Por último seleccionamos protocolos TCP y UDP.

6) Aceptamos.

Antes de nada nos vamos a NAT para comprobar que el mapeo de puertos ha sido correcto y que figura el puerto que hemos mapeado .

Con todo esto (que no es poco) ya nos debería funcionar perfectamente el vnc. Para acceder a él, es importante saber que hay que tener de referencia dos direcciones. Una para cuando accedamos desde fuera de la red (desde otro ordenador conectado a internet fuera de la red privada) y otra para cuando nos conectemos desde un equipo que esté conectado al router.

Cuando nos conectemos desde otro ordenador conectado a nuestro router, usaremos las siguientes direcciones:

– En caso de usar un cliente de vnc: 192.168.1.129:5912
– En caso de intentar acceder desde un navegador de internet:

http://192.168.1.129:5913

Pero si intentamos conectar desde fuera, necesitaremos saber la ip pública del router. Para ello es muy útil un programa llamado «dyndns updater», que convierte nuestra ip dinámica en una dirección fija. Lo descargamos desde esta dirección, nos creamos una cuenta y lo instalamos.

http://www.dyndns.com/support/clients/

Una vez instalado, en la pantalla principal nos vamos a «settings».

En la siguiente pantalla marcamos «allow me to configure manually» y le damos a «configure».

Por último marcamos «detect from website that returns my ip address».

El resto de la configuración del programa es la de siempre. El programa nos da una dirección del tipo www.unadireccióncualquiera.selfip.com

Con esa dirección, la conexión desde fuera de la red privada se hará así:

– En caso de usar un cliente de vnc: www.unadireccióncualquiera.selfip.com:5912
– En caso de intentar acceder desde un navegador de internet: http://www.unadireccióncualquiera.selfip.com:5913

En fin… espero que os haya sido útil este tutorial. Espero vuestros comentarios.

Share

Qué hacer cuando no cargan las páginas por culpa del servidor de DNS’s

Hace un tiempo la conexión a internet que tenía en casa la tenía contratada con Jazztel. Los problemas que he tenido con este proveedor de internet han sido bastantes (empezando por la velocidad contratada, por supuesto), pero uno de los que me causó mayor sorpresa y mayores dolores de cabeza es el problema de los servidores de DNS’s de la compañía, que no resuelven correctamente los nombres de dominio.

Si intentaba entrar en determinadas páginas de internet, el servidor de DNS no lograba resolver correctamente la dirección y el navegador me tiraba un error de página no encontrada. Me sucedió esto con varias páginas, pero en particular con una que estaba gestionando de aquella, que era www.artabros.org. Sin embargo, si intentaba entrar en alguna de estas páginas desde otra conexión de otro proveedor que no fuera Jazztel podía navegar por ellas sin problema.

Evidentemente, este es un problema serio, así que me puse en contacto con la compañía para notificar el problema, pero el chico que me atendió al teléfono, muy cortesmente y a la vez con gran decisión me dijo que no había ningún problema con el servicio de DNS’s y que debería ser un problema puntual de la propia página. Después de insistir con varias llamadas y obtener en todas ellas la misma respuesta (y en las que ni siquiera se dignaron a abrir una incidencia) decidí resolver el problema por mi cuenta. Os cuento la solución por si os puede servir a vosotros también.

Hay algunos sitios en internet que se dedican a dar servicios de servidor de DNS de forma completamente gratuíta. En particular, después de documentarme bastante elegí OpenDNS. Gracias a este servicio podeis sustituir los servidores de DNS de vuestro proveedor de internet por los suyos, supliendo los problemas que puedan tener los proveedores en este aspecto. Desde que uso este servicio al menos ya no tengo problemas para acceder a ninguna página web. Os explico brevemente cómo hacer una configuración básica del servicio, pero antes de nada, comentaros que el servicio también ofrece protección contra phishing, bloqueo de sitios para adultos, bloqueo de sistemas de proxy alternativos y otros servicios interesantes que podreis configurar.

si teneis un router como el de Jazztel, simplemente tendreis que cambiar las dns’s primaria y secundaria por las que nos proporciona el servicio, que son las siguientes:

– 208.67.222.222
– 208.67.220.220

En el caso de nuestro router, nos vamos a «Advanced Setings» –> «DNS», introducimos los valores que os he dado y aceptamos cambios.

En caso de tener cualquier otro tipo de conexión, podeis hacer el cambio directamente en el sistema operativo. Si lo haceis para un equipo con Windows, os vais a «panel de control» –> «conexiones de red», haceis click con el botón derecho en la conexión que vais a modificar y pinchais en «propiedades». En la lista de elementos haceis doble click en «Protocolo internet (TCP-IP)» y en la parte inferior poneis las nuevas dns’s (Dejando la parte superior sin tocar, es decir, si está cubierta con valores la dejais cubierta, y si está en blanco la dejais en blanco). Al final tendríais que tener algo así.

Seguramente esta información saque de un apuro como el mío a más de uno.

Por cierto… hay detractores por internet de este tipo de servicios, pero a veces no queda más remedio de usarlos, sobre todo con una compañía como Jazztel que NO HACE CASO A LOS CLIENTES.

Share

Compartir la conexión a internet mediante un adaptador usb wifi

Supongamos que tenemos en casa dos ordenadores. Uno de sobremesa y un portátil y que el que normalmente está conectado a internet es el de sobremesa. La verdad es que si disponemos de un router wifi sería una comodidad andar por casa con el portátil conectado contínuamente a internet, pero no tenemos ganas de comprarnos un router, o bien preferimos tener un ordenador conectado directamente a internet sin tener que pasar su conexión por un router. Pues hacer esto es bien sencillo. Para ello necesitamos el siguiente material:

– Dos ordenadores (Sean portátiles, de sobremesa, o uno de cada)
– Uno de los ordenadores debe tener conexión a internet. En este caso concreto, está conectado a internet mediante un módem cable de «R» (idéntico a los que usa ONO). El equipo recibe la conexión mediante una tarjeta de red. En caso de que vuestra conexión sea de otro tipo, pero recibais la conexión mediante un cable rj45 conectado a la tarjeta de red, el tutorial podríais seguirlo igualmente sin ninguna variación. Para evitar problemas, si os conectais a través de un router, os recomiendo encarecidamente que antes de hacer nada configureis el router como «monopuesto», porque si no podeis tener problemas luego.
– Dos adaptadores USB-wifi o pci-wifi (o en su defecto, que los equipos tengan wifi integrado). En mi caso he usado dos «Belkin Wireless G USB Network adapter», cuya foto os dejo al comienzo del artículo (por si alguien quiere usar exactamente los mismos).
– Un programa llamado Kerio Winroute en caso que el equipo que le va a dar internet al otro use windows como sistema operativo (Bajo linux también es factible hacerlo, pero en lugar del winroute usaremos iptables, que están implementadas en el núcleo de cualquier sistema linux). El kerio winroute es un programa de pago. Ya sabeis que me gusta especialmente publicitar programas de pago para hacer estas cosas, pero de momento no he encontrado ningún programa bajo windows gratuíto que pudiera hacer un nat completo (sí que hay algunos proxys que permiten hacer algo similar, pero no al nivel que llega el winroute). Por favor, si alguien conoce un programa gratuíto que pueda sustituir al winroute que deje un comentario al artículo.

1) CONFIGURANDO EL SERVIDOR

1) configurar el adaptador usb wifi.
En primer lugar debemos tener el ordenador que se conecta directamente a internet (nuestro servidor) preparado para navegar por internet. Una vez comprobado que accedemos correctamente a internet, procedemos a instalar los drivers del adaptador usb wifi y configurarlo. Cada adaptador es distinto y tiene distintos drivers, así que lo mejor es leeros la documentación que venga con vuestro adaptador e instalar los drivers correctamente. Una vez que tengamos el adaptador bien instalado, nos vamos al panel de control y dentro de «conexiónes de red y de acceso telefónico» nos tendríamos que encontrar algo similar a esto:

 

 

En este caso nos encontramos con que hay tres adaptadores de red en el sistema. El que se llama «Conexión de área local» y el «Conexión de área local 2» son dos tarjetas de red. Como veis, la primera, en este caso está conectada a internet y funcionando, mientras que la segunda no tiene ningún cable de red conectado. Lo que aparece como «Conexión de área local 7» es nuestro adaptador USB wifi, que ya está conectado en un puerto USB y funcionando, pero aún está sin configurar. A vosotros el adaptador os puede aparecer con otro nombre, así que si teneis dudas, conectadlo y desconectadlo para ver qué nombre coge.

Vamos ahora a configurar el adaptador para que tenga siempre la misma ip (IP Fija). En un tutorial que he dejado con anterioridad habíamos usado un rango de ip’s del tipo «192.168.0.xxx» para compartir la conexión a internet hacia la otra tarjeta de red. Para hacer compatibles ambos tutoriales y que se pueda estar compartiendo la conexión de forma simultánea hacia la segunda tarjeta de red y hacia el wifi, vamos a darle un rango de ip’s completamente distinto al adaptador usb. Para ello pinchamos con el botón derecho en el nombre del adaptador (en la imagen, la «Conexión de área local 7») y le damos a propiedades. Nos aparecerá algo similar a esto:

 

 

Ahora nos ponemos encima de «Protocolo Internet (TCP/IP)» y le damos al botón propiedades. En la pantalla que nos aparece, debemos configurar todo tal y cómo os pongo en la siguiente imagen.

 

 

Marcais «Usar la siguiente dirección IP» y en «dirección IP» poneis «10.0.0.1», y en máscara de subred poneis «255.0.0.0». Aceptais y listo. Ahora ya teneis configurado el adaptador para coger ip fija.

2) Configurar Kerio Winroute para compartir conexión a internet.
Ahora nos toca instalar el kerio winroute en el equipo. En el tutorial usaremos el kerio Winroute 4.2.0, que es una versión ya algo antigua, pero el uso con versiones más modernas es muy similar. Comentar también que si intentais instalar esta versión bajo windows xp service pack 2, al intentar lanzar el programa os va a decir que no es compatible con XP, pero si lo instalais funciona a la perfección (tendría que comprobar si es compatible con Vista, pero con XP funciona sin problemas).

Con anterioridad, en este tutorial habíamos usado el kerio winroute para compartir la conexión a internet hacia la segunda tarjeta de red. No tenemos por qué deshacer cambios en absoluto, por lo que dejamos lo que habíamos puesto en el anterior tutorial sin tocar. De todas formas, explico de nuevo desde el principio.

Una vez instalado, nos vamos a «settings» –> «interface table».

 

 

En esta sección nos aparecerá algo similar a esto.

 

 

Como veis, nos encontramos con varios dispositivos capaces de conectarse a internet en nuestro equipo. Vemos la tabla donde pone «ip Address» y buscamos los dispositivos que tengan ip ya cogida, y que no sea de la forma «192.168.0.1», y vemos que en el equipo hay sólo uno conesas características. Esa es la tarjeta de red que está conectada directamente a internet (recordad, que si aparecen cosas raras y estáis conectados mediante un router, debeis configurar el router como monopuesto, al menos para poder seguir el tutorial sin problemas). Ahora simplemente nos ponemos encima de esa tarjeta de red y marcamos las opciones de «perform NAT with the ip adress on this interface on all communication passing through» y «Exclude this computer from NAT», tal que así:

 

 

Aceptamos y con esto estaremos compartiendo ya nuestra conexión a internet. Ahora vamos a configurar el programa para que le otorgue a la tarjeta de red de nuestro otro ordenador los parametros correctos para navegar.

Nos ponemos en «settings» –> «DHCP Server»

 

 

En la pantalla que nos sale, le damos a «New Scope» y lo configuramos tal que así:

 

 

Es decir:

– en el campo «from», ponemos «10.0.0.20»
– En el campo «To», ponemos «10.0.0.30»
– En el campo «mask», ponemos «255.0.0.0»
– Marcamos el campo «default gateway» y ponemos «10.0.0.1»
– Marcamos el campo «DNS Server» y ponemos el servidor de DNS’s de nuestro proveedor de internet. En caso de tener una conexión del proveedor de cable gallego «R», pondremos «212.51.33.73».
– El campo «domain name» lo podeis dejar desmarcado, ya que si vuestro propósito sólo es compartir la conexión a internet no es necesario. Idem para los campos «lease time» y «wins server»

Si vuestro proveedor de internet es «R», podeis poner todo lo anterior, y pasar directamente al apartado siguiente del tutorial. En caso de que vuestro proveedor de internet no sea «R» (por ejemplo, si os conectais mediante telefónica, orange, ya.com, etc…), debeis averiguar el servidor de DNS de vuestro proveedor. Hacerlo es muy sencillo. Simplemente os vais al menú inicio, pinchais en «ejecutar» y allí escribís «cmd», tal que así…

 

 

Os va a salir una pantalla en la que escribiremos «ipconfig /all». Le damos a enter, y nos saldrá en pantalla un resultado similar a este.

 

 

Para que sea más sencillo entender lo que pone en la pantalla, he separado lo que me ha salido a mi por colores. En el cuadrado rojo aparece el adaptador usb que acabamos de configurar. Aún no está conectado a ningún equipo, por lo que aparece desconectado. En azul está la segunda tarjeta de red de mi equipo, que tampoco está conectada a ningún sitio en este momento y también aparece desconectada. En el cuadrado verde, aparece la tarjeta de red con la que estoy conectado a internet. Ahora está conectada a internet, por lo que sí me aparecen un montón de datos interesantes, como la dirección ip, puerta de enlace, etc… pero lo que nos va a interesar es lo que he marcado en el óvalo amarillo, que son las direcciones del servidor DNS de nuestro proveedor. Cualquiera de los servidores que os aparecen ahí (en este caso, cualquiera de los dos que aparecen), debeis ponerlo en el campo «DNS Server» del winroute.

Con todo esto, simplemente aceptais cambios y ya teneis el winroute configurado para darle servicio de internet a otro ordenador.

3) Configurar la conexión inhalámbrica para conectarte con el otro ordenador.
Una vez llegados a este punto, simplemente debemos conectar el ordenador cliente con el servidor y ya debería funcionar sin problemas la conexión a internet. De todas formas, el problema surge en el momento en que dependiendo del sistema operativo y el adaptador se hace de forma diferente. Voy a explicar cómo hacerlo de dos formas distintas: Mediante la aplicación que viene con los adaptadores usb que estoy usando y mediante la aplicación que viene en windows xp service pack 2.

En el caso de los adaptadores usb wifi de Belkin, una vez instalados los drivers, cuando enchufamos el adaptador, nos sale al lado del reloj del sistema un dibujo de un monitor de ordenador. Si hacemos doble click en él, nos sale algo similar a esto:

 

 

Debemos ir a la carpeta «Profile setting» de la aplicación, y pinchar en «add», para añadir una conexión wifi al equipo. Simplemente se trata de ir rellenando, pero explico un poco cómo rellenar los campos. En primer lugar, donde nos pone «profile name» ponemos un nombre para la conexión. Por ejemplo ponemos «mi casa», de esta forma

 

 

Pinchamos en Next, y en la siguiente pantalla le damos un nombre a la red. Por ejemplo, volvemos a poner lo mismo, «micasa». En «Network tipe» ponemos la opción «Peer to Peer» (estamos diciendo que la conexión es directa entre dos equipos, y no hay puntos de acceso por el medio). En «transfer rate» ponemos «automatic» y en «channel», pues uno cualquiera (si por cualquier motivo no va, puede que haya interferencias en ese canal y tengais que cambiarlo hacia otro canal). Al final os debería quedar esa pantalla tal que así.

 

 

Por último, está la pantalla que permite encriptar la conexión. Para evitar problemas con la encriptación, yo os diría que probarais primero a no encriptar nada. Luego, si funciona bien, podeis probar a poner una encriptación a la red, pero más que nada para evitaros problemas (y descartar que ese sea el problema si os falla algo) os diría que al principio no pusierais encriptación, y luego de haber comprobado que todo va bien la activarais. Al final debería quedar tal que así.

 

 

Con todo esto hecho, nos ponemos en «profile setting» y nos situamos en la conexión que acabamos de hacer. y le damos a «connect». En principio ya deberíamos tener el servidor funcionando.

En caso que usemos el asistente de windows para configurar la conexión, el procedimiento es idéntico pero con otras pantallas. Os lo dejo también por si le soluciona dudas a alguien.

En el panel de control, nos vamos a «Conexiones de red». Allí buscamos el adaptador de red inhalámbrico, lo pinchamos con el botón derecho del ratón y hacemos click en propiedades.

 

 

En la ventana que nos sale, nos vamos a «redes inhalámbricas» y en «redes preferidas» pinchamos en «agregar».

 

 

Ahora rellenamos datos, al igual que explicamos con el programa específico de Belkin. Ponemos como nombre de red «micasa». Dejamos autenticación abierta y cifrado de datos desactivado (luego, si todo funciona lo activaremos y pondremos autenticación, pero para evitar problemas primero lo dejamos desactivado).

 

 

Simplemente aceptamos todo y listo. Ya tenemos el servidor configurado. Os recomiendo un reinicio después de hacer todo esto.

2) CONFIGURANDO EL CLIENTE

Ahora sólo nos queda configurar el ordenador que vamos a configurar como cliente (el que pretendemos que navegue de forma remota). Tenemos dos formas de hacerlo.

si tenemos el servidor encendido, podemos decirle al cliente que encuentre el servidor y se conecte a él. Nos vamos a «ver redes inhalámbricas» pulsando el botón correspondiente.

 

 

Y si aparece la red «micasa», simplemente hacemos doble click en ella. En cuanto nos hayamos conectado ya tendremos conexión a internet inhalámbrica.

 

 

También podemos añadirla de idéntica forma que hicimos con el servidor, o bien con la aplicación específica del adaptador o con la que viene en windows.

Una vez que todo esté funcionando, evidentemente os recomiendo retocar los parámetros para añadir una contraseña y no tengais la red abierta a cualquiera, pero esto tal vez es mejor que lo hagais cuando veais que funciona todo bien.

Share

Tutorial de uso del ultra VNC

Vamos a ver en este artículo cómo acceder de forma remota a nuestro ordenador desde otro ordenador cualquiera mediante UltraVNC. Gracias a él, por ejemplo, desde el trabajo podeis ver la pantalla de vuestro equipo, ejecutar programas, etc… En la página oficial del proyecto podreis encontraros con el enlace para bajaros la última versión (que a la fecha de escribir este artículo se trata de la 1.0.2). Simplemente ejecutais el programa de instalación e instalais el VNC en vuestro ordenador.

¿Cómo ponerlo a funcionar? Pues la forma más sencilla es que, nada más instalarlo, ejecuteis un par de programas que os crea en el menú inicio.

Como podeis ver en la imagen, teneis que ejecutar «Install Default Registry Settings» y «Install WinVNC Service». Con esto el programa ya se ejecutará automáticamente al iniciar el ordenador, por lo que simplemente dejándolo encendido podreis acceder a él desde cualquier parte. Yo también os recomendaría hacer otra cosilla para acceder a más velocidad desde otro ordenador, y es instalar un driver que también os proporciona el programa.

Simplemente lo ejecutais y dejais que se os instale, y después reiniciais el equipo. Vereis que una vez reiniciado, el vnc se ejecuta automáticamente al encender el ordenador y queda como un icono al lado del reloj, en la parte inferior derecha de la pantalla.

Ahora llega la hora de hacerlo funcionar. Antes de nada debeis saber la dirección IP de vuestro equipo. Con el vnc instalado es muy sencillo saberla, ya que simplemente podeis poner el ratón encima del icono del vnc y os dará la dirección ip de vuestro equipo.

Por si hay dudas, en la siguiente imagen podeis ver la dirección IP del equipo desde el que estais leyendo este artículo.

Haciendo doble click en el icono del vnc, podeis accedeer a la configuración del mismo. Si no sabeis muy bien cómo configurarlo, yo os diría que dejarais la configuración tal que así

el resto del tutorial voy a seguirlo respecto a esta configuración, por lo que si la teneis distinta y luego no os va, intentad cambiarla para dejarla tal cual está en la foto.

Ahora desde otro ordenador conectado a internet podeis acceder a vuestro ordenador. Simplemente abrir una ventana del navegador y escribir esta dirección

http://la~dirección~ip~de~tu~equipo:5800

Dos cosas a resaltar: La primera es insistir en que pongais el «http://» antes de vuestra dirección ip, porque si no no os funcionará. La segunda, por si alguien tiene dudas, es que donde pone lo de «la~dirección~ip~de~tu~equipo», hay que poner la secuencia de números de nuestra dirección ip, es decir, la que nos muestra el vnc.

En el ejemplo sería algo como http://83.165.xx.xx:5800

Vale. Ahora empiezan los problemas, porque mucha gente dirá «es que a mi no me funciona». Si no os funciona teneis que revisar dos cosas muy muy importantes:

1) Que en el ordenador cliente esté instalado el java de SUN (no en el que teneis instalado el vnc, sinó en el ordenador remoto, de vuestro trabajo o del ciber en el que esteis). Si no lo teneis instalado, habría que instalarlo desde esta dirección. Y mucho ojito, porque si teneis instalado el java de Microsoft no funcionará. La última versión del VNC sólo funciona con el java de Sun (no es así con la versión del artículo anterior).

2) Si el ordenador donde está instalado el vnc tiene conexión a internet mediante un router, podeis tener problemas. Hay dos soluciones para ello. Una (la más sencilla) es configurar el router como monopuesto, y la otra es mapear el puerto 5800 para que cada vez que alguien quiera conectarse desde fuera al router por ese puerto, el router le derive al ordenador que tiene el vnc. ¿Que cómo se hace esto? Pues cada router es distinto, por lo que aquí no os puedo ayudar. Simplemente mirad las instrucciones de vuestro router y lo configurais de una forma o de otra.

Si estas dos cosas están revisadas y en orden, no deberíais tener problemas para usar el vnc. De todas formas, hay a mayores unas cuantas cosas que no está de más saber cuando se usa este programa, y que pueden seros de mucha utilidad.

A la gran mayoría de los usuarios de internet en España, el proveedor de internet le proporciona una IP dinámica, por lo que esto supone un problema a la hora de usar el VNC ya que la dirección IP de nuestra máquina puede cambiar en cualquier momento sin previo aviso. Supongamos que todo lo hacemos tal cual aparece en el tutorial. Apagamos el ordenador y a la mañana siguiente lo dejamos encendido para poder usarlo desde el trabajo. Allí nos vamos a la dirección que teníamos el día anterior pero de repente nos encontramos con la sorpresa de que no funciona, y es que nuestro ordenador hoy no tiene la misma dirección IP que ayer. ¿Cómo podemos solucionarlo? Pues la solución es un programa también gratuito llamado DinDNS Updater, que os permitirá tener siempre una dirección fija, aunque cambie vuestra ip. Una vez os hayais registrado, simplemente lo instalais con los datos que os da la página de registro. Para que os funcione correctamente aseguraos que el programa arranque siempre con el inicio de windows (hay un botón en la carpeta opciones que os permite que el programa quede instalado como servicio y que se inicie siempre automáticamente). Fijaos que cuando reinicieis, la carpeta «opciones» quede tal que así:

Hecho esto, hacemos click con el botón derecho en el icono que tiene el programa en la barra de tareas y nos vamos a «settings».

Pinchamos en «add» y añadimos un grupo (simplemente ponemos el nombre que queramos)

Y en «provider» simplemente rellenamos con los datos que nos ha dado el registro de dyndns.

Gracias a este programa, ya no tendremos que memorizar nunca más la dirección IP de nuestro equipo. Ahora podremos acceder a nuestro ordenador mediante una dirección del tipo

«http://www.minombredeusuario.selfip.com:5800»

o del tipo

«http://www.minombredeusuario.dyndns.com:5800».

Otro problema importante que puede surgir es que en el ordenador cliente (el de nuestro trabajo o el del ciber, por ejemplo) no esté instalado el java de sun. Tampoco debería ser mayor problema, puesto que podemos bajarnos el programa visor y con este programa y sin necesidad de abrir el navegador, poder acceder a nuestro equipo. De hecho este programa nos da muchas más opciones que lo que tenemos usando el navegador. Por cierto… hay que tener cuidado, puesto que si usais este programa para conectaros al vnc de vuestro equipo, tendreis que usar el puerto 5900 (si teneis el vnc configurado tal y cómo puse en las primeras capturas de pantalla), y por supuesto, la dirección que tendreis que poner en el programa no empezaría por http://. La dirección que tendríais que poner sería algo como esto:

O algo como esto si usais el Dyndns Updater

Share
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Flopy.es

Tema por Anders NorenArriba ↑

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies